doifel.com - Introducción, parte I
Esta es la mitad de la "Introducción" que escribí en mi sitio "doifel.com", texto que reconozco es un poquitín largo. Como en este momento estoy trabajando en la versión 3.0 del sitio, aprovecho para sacar afuera algunas ideas que probablemente van a desaparecer con el cambio. En otro post pondré la segunda parte, en la cual me refiero al sentido de mi trabajo, que obviamente ha ido evolucionando y lo hará con mayor razón ahora que decidí regresar a Chile y que me encuentro en un nuevo contexto. La primera versión de este sitio, creada en el año 2000, aún se puede encontrar en la dirección: versión 1.x.
Una imagen de la serie Disgregaciones
"Vivimos en un mundo ilusionista donde la fotografía juega un rol protagónico. Sin proponernoslo, nuestra noción de "realidad" se deforma progresivamente gracias al consumo permanente de imágenes ópticas. Imágenes –que por su naturaleza misma– constituyen una experiencia alejada de la "realidad" como experiencia de vida.
La fotografía descontextualiza el proceso continuo de la realidad eliminando el factor tiempo, imponiéndonos simultáneamente una visión voyerista al desligarnos de cualquier responsabilidad por lo que estamos "viendo". La experiencia, al contemplar una fotografía, es la de alguien mirando el mundo por la cerradura de una puerta que lo protege, hace invisible y a quien su seguridad le es garantizada automáticamente.
La conciencia de que lo que vemos pertenece al pasado, la improbabilidad de que la fracción de segundo registrada vuelva a repetirse en el futuro y la imposibilidad de conocer las consecuencias a posterior, aumentan nuestro final desapego por lo que estamos observando. El resultado es la adquisición de una actitud de insensibilidad respecto a toda experiencia que pueda ser reducida a la dimensión visual. La tendencia sostenida de la sociedad a centrarse en las meras apariencias de la realidad podría en parte ser el resultado de 160 años de convivencia con las imágenes ópticas y sus excesos, resultando en la percepción de la sociedad como un aburrido escenario.
En este contexto poco importa el contenido de la imagen, sino la actitud que induce en nosotros. La fotografía no solo nos transforma en simples testigos por procuración, lo definitivo es que nos obliga de manera inconsciente a hacernos cómplices de la actitud del fotógrafo, a asumir su postura sin posibilidad de elección."

"Vivimos en un mundo ilusionista donde la fotografía juega un rol protagónico. Sin proponernoslo, nuestra noción de "realidad" se deforma progresivamente gracias al consumo permanente de imágenes ópticas. Imágenes –que por su naturaleza misma– constituyen una experiencia alejada de la "realidad" como experiencia de vida.
La fotografía descontextualiza el proceso continuo de la realidad eliminando el factor tiempo, imponiéndonos simultáneamente una visión voyerista al desligarnos de cualquier responsabilidad por lo que estamos "viendo". La experiencia, al contemplar una fotografía, es la de alguien mirando el mundo por la cerradura de una puerta que lo protege, hace invisible y a quien su seguridad le es garantizada automáticamente.
La conciencia de que lo que vemos pertenece al pasado, la improbabilidad de que la fracción de segundo registrada vuelva a repetirse en el futuro y la imposibilidad de conocer las consecuencias a posterior, aumentan nuestro final desapego por lo que estamos observando. El resultado es la adquisición de una actitud de insensibilidad respecto a toda experiencia que pueda ser reducida a la dimensión visual. La tendencia sostenida de la sociedad a centrarse en las meras apariencias de la realidad podría en parte ser el resultado de 160 años de convivencia con las imágenes ópticas y sus excesos, resultando en la percepción de la sociedad como un aburrido escenario.
En este contexto poco importa el contenido de la imagen, sino la actitud que induce en nosotros. La fotografía no solo nos transforma en simples testigos por procuración, lo definitivo es que nos obliga de manera inconsciente a hacernos cómplices de la actitud del fotógrafo, a asumir su postura sin posibilidad de elección."